miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Holocausto: El viaje que no elegimos

Les comparto mis palabras en la presentación del libro de Martín Mérida: "El viaje que no elegimos". Es un libro de poesía, que también invita a la reflexión filosófica sobre el Holocausto con perspectiva diacrónica, es decir: nos invita a mirar nuestro presente, a través de ese trágico pasado.

Estoy segura de que mis amistades "cleteras" disfrutarán con el penúltimo poema de Martín, que cito en este escrito.

***

Muy buenas tardes a todos y todas. Voy a comenzar y terminar con poemas del libro que nos reúne hoy: "El viaje que no elegimos", escrito por nuestro amigo Martín Mérida. Leo el primer poema:

Nadie vino a este mundo
como invento para alimentar
un viaje no elegido.
Sin embargo estamos aquí
forjando el trayecto
que nos conduzca a casa (Mérida, 2009, 33).

Estos versos revelan la mirada de Martín Mérida, quien a través de la poesía evoca el espanto que se vivió en los campos de concentración nazi. "En estos días derrumban la memoria" (59), dice el autor a Paul Celan, un poeta cuyos padres murieron en campos de concentración. Martín nos invita a través de su magnífica obra a filosofar poéticamente, a viajar con racionalidad analógica para reconstruir la memoria y para elegir un camino que conduzca hacia la reflexión sobre la barbarie del Holocausto: una de las más terribles manifestaciones de la exclusión, que ha caracterizado una modernidad univocista que sólo aceptaba un paradigma de lo humano, y que parece perpetuarse en nuestros días (Ballesteros, 2000).

Octavio Paz decía que "La Edad Moderna ha exaltado al individualismo y ha sido, así, el período de la dispersión de las conciencias. Los poetas han sido particularmente sensibles a este vacío” (1990, 64). Martín Mérida es un poeta y filósofo del siglo XXI, que nos lleva de la mano para que escuchemos su poesía o, como decía Octavio Paz (1990) su "otra voz", dando la palabra a otras múltiples voces. Martín emprende con su obra el camino hacia un viaje en el que sí elige acompañar y ser acompañado por algunas víctimas del holocausto que dejaron su legado, como Ana Frank. También se hace acompañar por otros poetas y filósofos, que hacen del encuentro la ocasión para trascender hacia la otredad de la existencia humana y así responder críticamente ante las "promesas del absurdo" (13). Son voces que confían en la capacidad humana para construir nuestro mundo con el fundamento del respeto, la inclusión y la justicia:

A través de pedazos
de lo que fue el mundo
la intemperie nos nombra, sin máscaras
frente al abismo (20).

La obra de Martín Mérida nos invita a elevar la mirada, a apreciar la humanidad anulada por una perspectiva supuestamente racional, que propició la anulación del otro en su sentido más radical: el otro que no merece tener ser, porque es distinto y por ende, amenazante:

Quisieras morir de estar muerto (...)
porque está prohibido acostarse sobre el mármol de la mirada pública (...)
Morir.
¿Qué estás diciendo? (...)
sólo muere quien es alguien (49)

Con el poderoso recurso de la otredad que lo vincula con autores como Paul Ricoeur (1996), Emmanuel Lévinas (1993) y Paul Celan entre otros, Mérida se dirige a los prisioneros en los campos de concentración, no sin antes hacer una crítica al racionalismo que justificó un sistema que les orilló a perder su propio hogar:

Estaban ahí cuando se les forjó en des-habitados
a través de lecciones llenas de lógica
Y ya habituados al despojo
soñaron con el recibimiento
de alguna vez poder contarlo
empezando por decir:
Ustedes -habitantes de otras épocas-
eran también cada uno de nosotros (30).

Este poema es otra manera de decir, con palabras de Martin Buber, “me realizo al contacto del Tú; al volverme Yo, digo Tú. Toda vida verdadera es encuentro” (Buber, 1994: 13).

Hanna Arendt, filósofa judía que vivió el Holocausto, escribió para la revista The New Yorker un informe sobre el proceso que se llevó a cabo contra Adolf Eichmann en Jerusalén, un funcionario nazi de alto rango que fue capturado por el Mossad. Cuando se le cuestionó sobre su complicidad con el nazismo, afirmó que "siempre había vivido con los preceptos morales de Kant" pero según Arendt "se había limitado a prescindir de la fórmula kantiana por haber dejado de ser aplicable (...) la había modificado de manera que dijera (...) según la fórmula del “imperativo categórico del Tercer Reich” (...): ´Compórtate de tal manera que si el Fürer te viera aprobara tus actos´” (Arendt, 1999, 206).

La justificación del horror del Holocausto en casos como éste, hizo que esta filósofa analizara críticamente las consecuencias de la irreflexión humana, porque Eichmann parecía incapaz de darse cuenta de su maldad. La banalidad de su acción -de ahí el título de su informe, "La banalidad del mal"- se debía a la irreflexión de Eichmann ante los "crímenes legalizados por el Estado", como él mismo justificaba sin sentido crítico alguno (1999, 206).

El nazismo convirtió a los crímenes en acciones legales y a las acciones morales en ilegales, por eso Arendt exhortaba a repensar las ciencias humanas, para que sean más capaces de promover las nociones de justicia en toda acción humana. Ésta es la labor que realiza Martín Mérida en su libro "El viaje que no elegimos", quien no sólo interpela a los hombres en aquellos tiempos de oscuridad (Arendt, 2001), porque también en la actualidad

El bien y el mal viajan en la misma máquina
en nombre de una moral: nido de buitres.
Mientras el mal mata a la vaca
el bien le detiene la pata.
El bien y el mal tienen instrucciones
de desaparecer rastros:
Borrón y cuenta nueva
por si Dios se da a la fuga.

Nuestro autor nos habla también sobre el viaje que no elegimos quienes en esta época postmoderna también somos prisioneros de un paradigma tecnocrático, que tiende a la exclusión de la otredad:

El culto hacia la máquina es fúnebre cortejo.
Sobre ruedas del viaje que no elegimos
se atiza veneno de producir ceguera (13).

Haciendo alusión a la experiencia de un amigo que fue atropellado por un automóvil cuando conducía su bicicleta, Martín establece un puente analógico entre los coches y los trenes, que en la época del nazismo transportaban a los judíos hacia los campos de concentración. Ambos pueden conducir al mismo destino: la muerte.

No son los trenes de Hitler
los que ahora llevan a matarnos.
Se trata de automóviles
Automó-viles
con choferes deslizándose
contra los que a pie siembran poemas
a pesar del asfalto
y el cielo envuelto en humo (26).

Concluyo mi reflexión con el poema que me fascinó desde la primera vez que leí la obra de Martín Mérida, porque consiste en un canto en el cual se entrelazan la filosofía y la poesía:

Desde el tráfago de las ocupaciones
el filósofo Martin Buber nos percibió sin techo
y esclavos del reloj.
Desde el tráfago de las ocupaciones
el filósofo Martin Buber señaló caminos
contra la máquina de escribir razón
Desde el tráfago de las ocupaciones
el filósofo Martin Buber dijo que
el mundo no está hecho desde el hombre.
Y se puso a vivir el tú eres yo (16).

Muchas felicidades, querido Martín. Felicidades y gracias por esta obra.

Referencias:
Arendt, H. (1999) Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
Arendt, H. (2001) Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
Ballesteros, J. (2000) Postmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.
Buber, M. (1995) ¿Qué es el hombre? México: FCE.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
Mérida, M. (2009) El viaje que no elegimos. México: Literalia.
Paz, O. (1990) La otra voz. Barcelona: Seix Barrral.
Ricœur, P.(1996) Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

sábado, 27 de agosto de 2011

Verdugos y vialidades: rumbo al Carfree!


Dra. Alicia Ocampo Jiménez


Versión corregida y aumentada. La nota original se encuentra en Mural.com, si tienes claves de acceso: http://t.co/hrmrE4S


Hace unos días se armó una revuelta en Twitter por las declaraciones de Ángel Verdugo sobre los ciclistas, a quienes llamó la nueva plaga de la ciudad: "Les conmino a que si ven esta nube de langostas, láncenles el vehículo de inmediato, no les den oportunidad de nada, aplástenlos a ver si así entienden". También sugirió que no aspiremos a vivir como si fuéramos parisinos. No puedo evitar remontarme a la época que viví en España, cuando realizaba mis estudios doctorales.

En Valencia aprendí cómo el urbanismo puede dar primacía a lo humano. Las banquetas son anchas para dar un espacio amigable al peatón, los pasos de cebra están bien pintados y ningún coche se atreve a pisarlos. Por las ciclovías transitan personas de todas las condiciones sociales, el transporte público tiene carril exclusivo y andar en coche puede ser el medio más lento para llegar a ciertos destinos. La ciudad cobra muy caro a los coches, porque elevan el costo social: quien daña más al entorno, debe pagar más. Conseguir el carnet de conducir es caro y difícil.

Lo que me resultaba inusual en México, se volvió mi modus vivendi en España: andaba en metro, autobús, bicicleta y tren suburbano. Comprendí que una sociedad democrática no sólo promueve la libertad, sino también igualdad. En orden de importancia se debe dar primacía a personas con discapacidad, luego al peatón, después al ciclista y por último al coche.

El urbanismo de Valencia era muy pedagógico y sus habitantes actuaban con la conciencia de que invertir el orden de las relaciones, implicaría dar primacía al más gandalla. Es difícil consolidar sociedades democráticas, cuando el urbanismo genera desigualdades y exclusión de los más vulnerables. Les comparto dos experiencias que revelan la racionalidad urbanística -si se le puede llamar así- que impera en ese país:

El primer día que llegué a la ciudad, estaba cenado con un grupo de estudiantes. Cuando pregunté cuánto tiempo me llevaría llegar a la Universidad de Valencia, una de ellas me respondió rápidamente: "Veinte minutos andando". Con esa respuesta toqué la tierra donde viviría varios años. Recuerdo que hasta las piernas me temblaron: "¿Por qué mides el tiempo de recorrido con ese criterio? ¿Andando? ¿Qué acaso no existen otros modos de desplazarse en esta ciudad?". Me volvió a decir: "Claro, pero puedes llegar andando. Yo uso el autobús sólo cuando voy tarde".

En otra ocasión tuve que usar un coche prestado y no me di cuenta de que estaba invadiendo el "paso de cebra" (como le llaman en España) de una pequeña calle que nunca olvidaré, porque una recia mujer golpeó el cofre del coche y me gritó: "¿Qué no ves que éste es mi espacio, imbécil? A ver si lo respetas". En ese instante pedí perdón y metí reversa no sólo en el coche, sino también en el "chip": Aquí el peatón es primero y tiene poder.

En México merecemos calles con condiciones de movilidad digna, con el modelo parisino o con otro. No es justo que se culpe a los ciclistas porque circulan entre los coches, en un país donde las vías se han creado para privilegiar a quienes están protegidos por la coraza del vehículo, dejando en total indefensión a quienes están en desventaja. En vez de generar el respeto hacia los peatones y ciclistas, se les convierte en objetos que no merecen la mirada de quien conduce un automóvil: el coche es primero, esa es la cruda realidad mexicana.

Es apremiante que el gobierno local se empeñe en cambiar la terrible situación que estamos viviendo. En la medida que se privilegia a las vías rápidas para los coches, perpetúan el elitismo que Peñalosa intentó erradicar cuando cambió el urbanismo de Bogotá: "una vía para bicicletas es un símbolo poderoso de equidad, demuestra que un ciudadano es igual si tiene una bicicleta o un carro".

"You will say I am a dreamer", pero del 5 al 9 de septiembre se llevará a cabo en Guadalajara el Congreso "Hacia ciudades libres de autos: ciudades para la gente desde la gente" (www.carfree.mx). Las organizaciones convocantes (Ciudad para todos y GDL en bici) han sido promotoras de la participación ciudadana y de un modelo incluyente de ciudad. Con este evento reforzarán su empoderamiento, lo que hace pensar que esta caótica ciudad tiene futuro.

Postdata: acabo de salir a andar en bici para comprar un refresco en el OXXO, a una cuadra de casa de mis suegros. No había banquetas y mucho menos vía para bicicletas. Cuando un peatón vio que me acercaba a él, se bajó a la avenida. Le dije: "No, súbete y yo paro hasta que pases". Me miró con extrañeza a manera de agradecimiento. Ésta es una evidencia de que el orden está invertido en nuestro país: primero el coche, luego la bici y al final, muy al final: el peatón.

www.twitter.com/AliceOJ

lunes, 8 de agosto de 2011

Taller "Mujeres plenas" en Mar de Jade





¿El orgasmo de quién por quién?

Este artículo se le debo a mi amiga Paola Alín (@paoalin), con quien dialogué por Twitter sobre el Día Internacional del Orgasmo Femenino.

Como sabrán, es una iniciativa que impulsó hace cinco años Arimatei Dantas, concejal de Esperantina (Brasil). Tal parece que este personaje quiso pagar sus deudas sexuales a la esposa, instaurando oficialmente el Día del Orgasmo Femenino en su ciudad. Al principio se celebraba el 9 de mayo y luego se cambió al 8 de agosto, con el objetivo de obligar a los hombres a conseguir que sus parejas lleguen al clímax (¡Por lo menos ese día!). Otros países se han unido a la causa, incluso ya se comienza a hablar del Día Internacional del Orgasmo Femenino.

Sinceramente quise eludir el tema durante todo el día, porque me provocaba una irreflexiva aversión. No por el tópico mismo, sino por el tinte con el que se ha planteado. Después del diálogo con Paola pude abordar la cuestión de manera más analítica. Ahora creo que vale la pena tomarla en serio, sobre todo considerando al sector de mujeres mexicanas que nunca ha experimentado un orgasmo. En una investigación que realizamos el año pasado en un municipio de Jalisco, un preocupante número de mujeres (más del 50%) decían que nunca había tenido placer en sus relaciones sexuales. Recuerdo a una de ellas que dijo: "Él nomás se sale cuando ya terminó y yo no siento nada".

El orgasmo es una de las tantas formas que tenemos los seres humanos para potenciar el poder que tenemos, este último entendido como facultad o energía para actuar o decidir, para tomar la propia vida en las manos. Sin embargo, se estima que la anorgasmia es padecida por 50% de las mujeres en México (http://bit.ly/iVOwcq) y de Latinoamérica en general, según reporta Mirta Granero, Directora del Instituto Kinsey de Sexología en Argentina. En una cultura machista como la nuestra, el orgasmo femenino ha sido un tema silenciado incluso en la actualidad.

Es importante que nos liberemos de planteamientos puritanos que han puesto el imperativo de la virginidad y la "modestia" de las mujeres, hasta niveles verdaderamente represores que afectan a la salud mental y sexual de las mujeres. Sin embargo, no coincido con el modo como se ha instaurado el Día Internacional del Orgasmo Femenino.

Como les decía, los orígenes de esta celebración me provocan aversión. A diferencia del Día de la Mujer, que se caracterizó por ser una lucha de las mujeres por sus derechos, en este caso se trata de la imposición de un hombre que exige a otros hombres que hagan sentir placer a sus parejas. El fondo de la exigencia de Arimatei Dantas tiene una trampa. Perpetúa un modelo de relaciones que ha sido muy nocivo para hombres y mujeres, porque nos asume como carentes de poder "desde-dentro" para desarrollar nuestro potencial sexual. ¿Quiénes son los culpables de las desgracias femeninas, incluso en ese terreno? ¡Los hombres! ¿Quién debe solucionarlo? ¡Pues ellos! Pésima lógica que termina anulando a las mujeres, porque asume que los hombres son sujetos activos y que nosotras somos seres pasivos.

Nunca olvidaré lo que me comentó una amiga que era anorgásmica. Fue a terapia y se dedicó a culpar al marido de sus desdichas, tanto en la cama como en la vida ordinaria. Su vida consistía en una queja constante por sus carencias, todas ellas culpa de su marido. La terapeuta le dijo: "Tu orgasmo es tu responsabilidad. No culpes a tu marido". Cuando ella se tomó en serio esta frase, también se fue alejando de esa mentalidad en la que somos educadas casi todas las mujeres mexicanas. Dejó de esperar que su sapo se convirtiera en Príncipe Azul y se hizo protagonista de su propia felicidad, por ende, de su propio placer sexual. El orgasmo se puede compartir, pero no es justo que se cargue sobre los hombros del otro.

Me parece una excelente idea que se aborde abiertamente este tema. Por eso quiero aprovechar la ocasión para solicitar amablemente que se eleve la mirada en el análisis y la vindicación del orgasmo femenino. Me sumaré a la causa cuando el tono no sea de "pobreteo" con las anorgásmicas, que tal vez dejarán de serlo si se lo proponen.

La humanidad se desarrollará verdaderamente cuando las mujeres aprendamos a ser protagonistas y dejemos de asumirnos como víctimas. Cuando tomemos conciencia de que nuestra propia vida, nuestra felicidad y nuestro placer sexual son una responsabilidad personal. En algunos casos, esa toma de conciencia será un verdadero renacimiento. Voto para que así sea para todas.

Si quieres comentarme algo, te espero en Twitter (@AliceOJ) o Facebook (Alice OJ)

jueves, 14 de abril de 2011

Con Sergio Fajardo y mis querid@s alumn@s!!

Aunque luego subiré con calma los audios, videos y reflexiones sobre el encuentro con Sergio Fajardo, les comparto por ahora esta foto que me hice con lo que quedaba de mi alumnado en el diálogo que tuvieron el día de hoy con él. No fue una conferencia sino un encuentro de diálogo y estuve como "pavorreala" porque las preguntas que hicieron Mike y Gloo, fueron geniales.



martes, 5 de abril de 2011

¡ESTAMOS HASTA LA MADRE! Movilizacion por un Mexico Nuevo de Paz y Dignidad

Liga de la convocatoria del evento en Facebook: haz click aquí!

Por Juanelo, el hijo de Javier Sicilia...
Por las 30 o 40,000 personas que han muerto "en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia", porque los políticos "han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida" (http://bit.ly/eDqogH).
Por tanta gente joven que ha muerto en esta terrible época para México. Porque las balas no bastan, cuando el sistema está podrido desde las estructuras que deberían promover la justicia.
¡BASTA! Vengan para que la ciudadanía tenga voz...

A LAS 6PM ESTAREMOS CON LAS DEMÁS PERSONAS CONVOCADAS, GLORIETA NIÑOS HÉROES: http://on.fb.me/hAsEDS

Atte:
@ContingenteGDL

EL ÚLTIMO POEMA DE SILICIA, PARA JUANELO:
El mundo ya no es mundo de la palabra/ Nos la ahogaron adentro/ Como te asfixiaron, como te desgarraron a ti los pulmones/ Y el dolor no se me aparta, sólo tengo al mundo/ Por el silencio de los justos/ Sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo.

Y poemas de @La_Guadalupana sobre #nomassangre:




domingo, 27 de marzo de 2011

Equívocos de una polémica ley

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí:

Tema controvertido en el que me voy a meter con este editorial. Polémico y sujeto a equívocos, vituperios y aclaraciones desde hace más de una semana, debido a la iniciativa de reforma del Código Civil, del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales de Jalisco, para "eliminar tipos y modalidades de violencia y discriminación hacia las mujeres" (http://bit.ly/g5uj0t). Una ley cuya autoría se adjudica a Emilio González porque él fue quien la firmó, pero en realidad fue elaborada por el área Jurídica del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

En los últimos días se ha desatado una polémica por el contenido de la iniciativa en cuestión, hubo manifestaciones de OSCs afirmando que se pretendía someter a las mujeres a la voluntad del cónyuge, en caso de que deseen hacerse una esterilización quirúrgica. Esta interpretación se basa en lo señalado sobre los artículos 232 Bis y 273. Veamos las razones de los equívocos provocados por la interpretación de esta iniciativa de ley.

El artículo 273 dice: "Los cónyuges tienen derecho a decidir conjuntamente, de manera informada y responsable, el número y espaciamiento de sus hijos". ¿Por qué no sustituir "conjuntamente" por "de manera dialogada", para delimitar claramente la autonomía de la voluntad de cada uno de los cónyuges? Habermas afirma que el diálogo implica el reconocimiento recíproco de la igualdad. Considero que ese es el modo como se debe garantizar la toma de decisiones al respecto, sobre todo en un país donde hay varones que siguen pensando que son la cabeza de la familia y tienen la última palabra sobre las decisiones "conjuntas". Es fundamental que se corrija la redacción de este apartado, para evitar interpretaciones equívocas.

En el artículo 232 Bis también podemos encontrar ambigüedades que deberían aclararse: "Comete el delito de esterilidad provocada, quien sin el consentimiento expreso de quien tenga legitimación para otorgarlo (...) practique procedimientos quirúrgicos que provoquen en una persona esterilidad". Aunque ya aclararon que la penalización de uno a seis años sólo aplicaría a los médicos, la redacción del artículo es ambigua. Una experta constitucionalista, Geraldina González de la Vega, aclara que "los delitos de querella se persiguen sólo cuando el afectado directo los denuncia, no puede nadie más denunciarlo" (http://bit.ly/dYRKiE), es decir, en caso de que una mujer sea esterilizada sin su consentimiento, sólo ella podría demandar al médico y su cónyuge no podría intervenir en el proceso. No obstante, se debería aclarar de manera puntual y precisa si la expresión "quien tenga legitimación para otorgarlo" aplica a una tercera persona sólo en el caso de personas con minoría de edad, o de personas adultas que no tienen pleno uso de sus facultades para decidir sobre su esterilización de manera autónoma.

La iniciativa no se redactó con lenguaje de género y está cargada de expresiones en términos masculinos para referirse a varones y mujeres, lo cual es imperdonable para una instancia que debe promover la perspectiva de género. Por otra parte, creo que se quedó corto el intento de armonizar la legislación con los compromisos nacionales e internacionales contraídos en esta materia.

La CEDAW (Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: http://bit.ly/dTO9WD) establece la exigencia de promover una igualdad efectiva -y no sólo formal- entre hombres y mujeres, pero en contraste, esta iniciativa de ley no plantea sanción alguna para quienes cometan discriminación contra las mujeres. El listado de exclusiones por razones de género en el ámbito laboral y político es interminable en Jalisco, ¿por qué no se establecieron sanciones para las innumerables prácticas discriminatorias tan arraigadas en nuestro país? El programa federal Proigualdad tiene siete objetivos estratégicos a los cuales se hizo escasa alusión en la iniciativa (http://bit.ly/idRdlE), por lo que deja en pausa las posibilidades de sancionar a quienes discriminen a las mujeres, en ámbitos que aún siguen siendo reservados para los varones.

Exhorto al Poder Ejecutivo y Legislativo a que redacten de manera más clara los apartados polémicos, también que garantice que en Jalisco haya una participación paritaria de las mujeres en el ámbito público. ¿Qué tal si comenzamos por garantizar que no haya más "Juanitas" en la asignación de candidatas en las próximas elecciones?

@AliceOJ es doctora en Filosofía del Derecho, Moral y Política, profesora investigadora del ITESM, consultora y conferencista.

domingo, 6 de marzo de 2011

Netas de las mujeres en temas de mujeres

Publicado en Mural, el domingo 6 de marzo de 2011, primera sección, página 10.

((Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí))



Ya se acerca el 8 de marzo, Día de la Mujer. Yo prefiero decir "día de las mujeres", para que no se nos olvide que somos diversas y que no se nos deben imponer modos de ser derivados de lo que "se cree" que debería ser una mujer: dócil, delicada, sensible, sumisa y siempre calladita, porque así se ve más bonita. En esta época se organizan una gran cantidad de actos conmemorativos a lo largo y ancho de este Estado, que apenas cuenta con una mínima representación de mujeres en cargos de elección popular.

El pasado 4 de marzo tuve la oportunidad de participar como panelista en uno de ellos: la firma del Acuerdo Estatal para la Igualdad Entre Hombres y Mujeres, convocado por la diputada Margarita Licea, quien comentó que fue organizado para potenciar el compromiso con el cumplimiento de lo establecido por el Programa Proigualdad (http://bit.ly/haGOBG), por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Jalisco. Ya veremos qué tan capaces son de dar el paso de los elocuentes discursos a la acción. Algunos de ellos fueron imperdibles, como el argumento de Fernando Guzmán, de que la igualdad entre hombres y mujeres se debe a que nosotras salimos de la costilla de Adán (¿Alguien le podría explicar que si algo ha hecho daño a las mujeres, es representarlas con el arquetipo de la dependencia?).

Llevo siete años dedicándome a estos temas, y en este evento pude compartir mis reflexiones sobre lo que he visto, vivido y padecido al lado de las directoras de las instancias para la mujer, esas mujeres que se dedican a las cuestiones de las mujeres. También se los voy a compartir a ustedes.

Hace dos años, cuando la mayoría de ellas tomaron el puesto en sus respectivos Municipios, me pidieron que les diera una conferencia. Lo primero que hice fue preguntarles: "¿quiénes de ustedes saben sobre estas cuestiones de género?". Levantó la mano sólo una de ellas, ¡sólo una! Se me estrujó el corazón sólo de pensar que de ellas depende la implementación de las políticas públicas que garanticen la mejora de la condición de las mujeres, y que además suelen durar sólo tres años.

Hace poco leí que la moralidad de un Estado se mide por la asignación de sus presupuestos: se le entrega dinero a lo que realmente se valora. Veamos cómo esta idea aplica a las directoras de las instancias para las mujeres.

Cuando he impartido cursos de capacitación, varias directoras que vienen de otros Municipios suelen comentarme que tuvieron que poner de su bolsillo para pagar el pasaje, porque en su Alcaldía les dijeron que "no había dinero". En una ocasión me tocó presenciar con mis propios ojos cómo se tiró la casa por la ventana en un evento de la Secretaría de Desarrollo Rural en cierto Municipio, y al poco tiempo, cuando se organizó uno por parte del Instituto Municipal de las Mujeres, la directora tuvo que vender tamales y pozole antes, para financiar su propio evento, porque no había recursos en la Alcaldía.

Hay directoras, de estas instancias, que apenas cuentan con un escritorio para trabajar, a pesar de que en el organigrama se simula que tienen un puesto directivo. Y digo que se simula, porque estas mujeres suelen ganar menos que los demás directores, casi todos hombres. Algunas han conseguido mejorar sus condiciones laborales, pero con programas de apoyo del Instituto Jalisciense o del Instituto Nacional de las Mujeres. ¿Cómo nos puede extrañar que estemos en el lugar 91 de 134 países en el Índice de Equidad de Género, con estas prácticas discriminatorias en las mismas instituciones públicas? (http://bit.ly/f9dGzb).

Cierro con la "cereza" del pastel. ¿Sabía usted que la existencia de las instancias de la mujer depende de la voluntad de cada nueva Administración municipal? Es perentorio que garanticemos su permanencia por la ley y no por la voluntad de un grupo político. La misión de estas instancias es erradicar las brechas de género, que repercuten en el desarrollo humano del país en su conjunto. Si queremos vivir en un país incluyente, debemos empezar por empoderar a las "empoderadoras", a nivel legislativo e institucional.



www.twitter.com/AliceOJ

Alicia Ocampo es investigadora, consultora y conferencista sobre temas de género y profesora del ITESM.

domingo, 16 de enero de 2011

Ciclovía ciudadana

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí

Publicado en Mural, el domingo 17 de enero de 2011, primera sección, página 8.


16 Ene. 11

Alicia Ocampo Jiménez

Un total de 35 bicicletas blancas se colocaron en diversos lugares de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en memoria de las personas que murieron en 2010 por usar la bicicleta como transporte. Cuatro de ellas perecieron cerca del crucero de Aviación y Santa Margarita, avenida que cambió su apariencia el 9 de enero, cuando un grupo ciudadano decidió pintar las calles, según el Plan Maestro de Movilidad no Motorizada, trazado por AU Consultores a petición de Sedeur y aprobado hace tiempo.

Participaron estudiantes de la UdeG y el Tec, el grupo estudiantil BiciTec, Ciudad para Todos, GDL en bici y Carfree.mx (http://youtu.be/iFUbrme9V0M), que llevan años esperando una respuesta del Gobierno para atender el severo problema de movilidad. Una vez que se entregó el mencionado Plan Maestro, la expectativa ha sido más apremiante porque el Gobierno sólo ha tenido tiempo para construir 20 de los mil 500 kilómetros de ciclovías que se habían prometido. Éste grupo construyó 5 kilómetros en medio día.

Esta iniciativa ciudadana provocó polémicos comentarios, que van de la alabanza al vituperio. Los cuestionamientos de quienes se oponen pueden resumirse así: ¿No están tomando la justicia en las propias manos? ¿El fin justifica los medios? Se llegó a afirmar que se trataba de una "protesta violenta", una irresponsabilidad y un atentado contra la ley. Desde esta perspectiva, se considera que este tipo de acciones conducen a la entropía y degradan aún más a nuestra sociedad.

El abordaje ético de esta cuestión es complejo. Si bien es cierto que el cumplimiento de la ley es el basamento mínimo que debe ser respetado, este criterio no es el único a la hora de hacer un juicio moral al respecto. Un destacado exponente del liberalismo político contemporáneo, John Rawls, afirmaba que la justicia exige la obediencia a las leyes, de tal manera que se construya una sociedad de ciudadanos libres y con iguales oportunidades, en el cual todas las personas se encuentren facultadas para hacer valer sus derechos frente a los demás.

La exigencia de libertades similares para todos también implica que se erradiquen las desigualdades sociales y económicas, de tal manera que el Estado favorezca a las personas con mayores desventajas, como son los ciclistas frente a los automovilistas, y a los peatones en primer lugar.

Aquí quisiera introducir la justificación rawlsiana de la desobediencia civil. Según Rawls, ésta consiste en un acto público, no violento y contrario a la ley, con la intención de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de Gobierno. Es un recurso de las minorías, cuando las mayorías no permiten que la sociedad se integre por personas libres e iguales, y me parece que éste es un caso paradigmático de desobediencia civil. Este autor aclara que los actores deben asumir las consecuencias legales de la propia conducta, en este caso, se trató de una falta administrativa, merecedora de una multa, que terminó siendo oficializada por las autoridades.

Tomando como ejemplo a Martin Luther King, los ciclistas urbanos se podrían valer de las ideas de Thoreau y Rawls sobre la desobediencia civil, para promover el necesario cambio social en el uso de la calle. Con la inversión en vías para automóviles, en México se privilegia a los coches de manera anacrónica (http://www.youtube.com/watch?v=0t9haAwK8Yg) y los automovilistas tenemos una mirada selectiva que invisibiliza a los ciclistas, de manera análoga a como los blancos excluían a los negros en aquella época.

Con esta dinámica socialdarwinista justificamos la imposición del más fuerte sobre el más débil. Por eso, en este caso, es imposible propugnar un abstracto respeto a la ley. México es un país donde el "otro" aún es extraño o ajeno. El automovilista considera estorbo al ciclista y éste se mete por peligrosos recovecos de las calles, porque no tiene una vía propia para transitar.

Ojalá que esta acción ciudadana propositiva sea un impulsor de los Gobiernos para que hagan su tarea y ejecuten a la brevedad el Plan. Con esto propiciarían una vialidad que impone el "yo soy como tú" como lógica de convivencia.

Por la ciclovía ciudadana de Santa Margarita ya circulan conjuntamente estudiantes del Tec y trabajadores que llevan sus herramientas en las espaldas. Se trata de una acción creadora de puentes simbólicos, que ofrece razones para la esperanza en este México tan excluyente.

Alicia Ocampo es Doctora en Filosofía del Derecho, Moral y Política por la Universidad de Valencia, España. Integrante de Contingente Guadalajara