domingo, 27 de marzo de 2011

Equívocos de una polémica ley

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí:

Tema controvertido en el que me voy a meter con este editorial. Polémico y sujeto a equívocos, vituperios y aclaraciones desde hace más de una semana, debido a la iniciativa de reforma del Código Civil, del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales de Jalisco, para "eliminar tipos y modalidades de violencia y discriminación hacia las mujeres" (http://bit.ly/g5uj0t). Una ley cuya autoría se adjudica a Emilio González porque él fue quien la firmó, pero en realidad fue elaborada por el área Jurídica del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

En los últimos días se ha desatado una polémica por el contenido de la iniciativa en cuestión, hubo manifestaciones de OSCs afirmando que se pretendía someter a las mujeres a la voluntad del cónyuge, en caso de que deseen hacerse una esterilización quirúrgica. Esta interpretación se basa en lo señalado sobre los artículos 232 Bis y 273. Veamos las razones de los equívocos provocados por la interpretación de esta iniciativa de ley.

El artículo 273 dice: "Los cónyuges tienen derecho a decidir conjuntamente, de manera informada y responsable, el número y espaciamiento de sus hijos". ¿Por qué no sustituir "conjuntamente" por "de manera dialogada", para delimitar claramente la autonomía de la voluntad de cada uno de los cónyuges? Habermas afirma que el diálogo implica el reconocimiento recíproco de la igualdad. Considero que ese es el modo como se debe garantizar la toma de decisiones al respecto, sobre todo en un país donde hay varones que siguen pensando que son la cabeza de la familia y tienen la última palabra sobre las decisiones "conjuntas". Es fundamental que se corrija la redacción de este apartado, para evitar interpretaciones equívocas.

En el artículo 232 Bis también podemos encontrar ambigüedades que deberían aclararse: "Comete el delito de esterilidad provocada, quien sin el consentimiento expreso de quien tenga legitimación para otorgarlo (...) practique procedimientos quirúrgicos que provoquen en una persona esterilidad". Aunque ya aclararon que la penalización de uno a seis años sólo aplicaría a los médicos, la redacción del artículo es ambigua. Una experta constitucionalista, Geraldina González de la Vega, aclara que "los delitos de querella se persiguen sólo cuando el afectado directo los denuncia, no puede nadie más denunciarlo" (http://bit.ly/dYRKiE), es decir, en caso de que una mujer sea esterilizada sin su consentimiento, sólo ella podría demandar al médico y su cónyuge no podría intervenir en el proceso. No obstante, se debería aclarar de manera puntual y precisa si la expresión "quien tenga legitimación para otorgarlo" aplica a una tercera persona sólo en el caso de personas con minoría de edad, o de personas adultas que no tienen pleno uso de sus facultades para decidir sobre su esterilización de manera autónoma.

La iniciativa no se redactó con lenguaje de género y está cargada de expresiones en términos masculinos para referirse a varones y mujeres, lo cual es imperdonable para una instancia que debe promover la perspectiva de género. Por otra parte, creo que se quedó corto el intento de armonizar la legislación con los compromisos nacionales e internacionales contraídos en esta materia.

La CEDAW (Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: http://bit.ly/dTO9WD) establece la exigencia de promover una igualdad efectiva -y no sólo formal- entre hombres y mujeres, pero en contraste, esta iniciativa de ley no plantea sanción alguna para quienes cometan discriminación contra las mujeres. El listado de exclusiones por razones de género en el ámbito laboral y político es interminable en Jalisco, ¿por qué no se establecieron sanciones para las innumerables prácticas discriminatorias tan arraigadas en nuestro país? El programa federal Proigualdad tiene siete objetivos estratégicos a los cuales se hizo escasa alusión en la iniciativa (http://bit.ly/idRdlE), por lo que deja en pausa las posibilidades de sancionar a quienes discriminen a las mujeres, en ámbitos que aún siguen siendo reservados para los varones.

Exhorto al Poder Ejecutivo y Legislativo a que redacten de manera más clara los apartados polémicos, también que garantice que en Jalisco haya una participación paritaria de las mujeres en el ámbito público. ¿Qué tal si comenzamos por garantizar que no haya más "Juanitas" en la asignación de candidatas en las próximas elecciones?

@AliceOJ es doctora en Filosofía del Derecho, Moral y Política, profesora investigadora del ITESM, consultora y conferencista.

1 comentario:

  1. Alice, gracias por toda esta información.
    Desde que supe sobre esta propuesta de ley, tuve interés en conocerla más de cerca y tratar de entender la razón por lo que aún se insiste en utilizar la "Represión" y no le "Educación" de la población ante situaciones en donde los mismos ciudadanos, hombre y/o mujeres, tengan la opción de elegir lo mejor para ellos y la sociedad, de acuerdo a circunstancias personales, en la medida de lo posible.
    Los castigos representan el vació que existe entre el ciudadano y el gobierno.
    ¿Por qué mejor no sensibilizar y educar al ciudadano para que elija siempre las opciones mejores y más incluyentes?
    ¿Cómo se puede siquiera pensar en castigar a las mujeres por distintas situaciones, cuando ni siquiera se logra encarcelar a los delincuentes que más daño hacen a la nación?
    ¿Por qué arremeter contra el sector más débil?
    Eso solo demuestra una nula comprensión de los sentimientos ciudadanos.
    Gracias de nuevo por todo lo que nos compartes siempre.

    ResponderEliminar